La Tierra vista desde el Apolo XVII, mostrando los patrones de nubosidad, que dan indicaciones de temperaturas, lluvias, humedad, presiones y vientos, lo que permite realizar pronósticos meteorológicos para regiones extensas. Los satélites meteorológicos realizan sus órbitas a menor altitud, con lo que los pronósticos son aún más precisos para lugares o áreas de pequeña extensión.
El
clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un periodo representativo, como por ejemplo una semana, un mes, etc: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la
información meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más, tal como señala F. J. Monkhouse (
1 ). Estas épocas necesitan ser más largas en las zonas subtropicales y templadas que en la
zona intertropical, especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima es más estable y menos variable en lo que respecta a los parámetros meteorológicos.
Los factores naturales que afectan al clima son el
relieve,
continentalidad (o distancia al mar) y
corrientes marinas. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (
microclima), respectivamente.

El clima es un
sistema complejo por lo que su comportamiento es difícil de predecir, por una parte hay
tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones sistemáticas como las derivadas de los movimientos de rotación y de traslación de la Tierra y la forma como estos movimientos afectan de manera distinta a las diferentes zonas o regiones climáticas de nuestro planeta, las variaciones de la
radiación solar o los cambios orbitales. Por otra, existen fluctuaciones más o menos
caóticas debidas a la interacción entre forzamientos, retroalimentaciones y moderadores. De cualquier forma el efecto de las fluctuaciones poco predecibles del tiempo atmosférico es prácticamente anulado si nos ceñimos al estudio de las tendencias a corto plazo en el campo de la
meteorología) y podemos hacer predicciones con considerable precisión.
2 Asimismo, el conocimiento del clima del pasado es, también, más incierto a medida que se retrocede en el tiempo. Esta faceta de la
climatología se llama
paleoclimatología y se basa en los
registros fósiles; los
sedimentos; la
dendrocronología, es decir, el estudio de los anillos anuales de crecimiento de los árboles; las marcas de los
glaciares y las burbujas ocluidas en los
hielos polares. De todo ello los científicos están sacando una visión cada vez más ajustada de los mecanismos reguladores del sistema climático.
s cualquier forma de hidrometeoro procedente del agua atmosférica en forma de nubes y cae a la superficie terrestre por medio de las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, etc.).
Precipitación Es cualquier forma de hidrometeoro procedente del agua atmosférica en forma de nubes y cae a la superficie terrestre por medio de las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, etc.).
Un cumulo nimbo bastante desarrollado visto hacia el este en el sureste de Caracas, Venezuela. Un buen ejemplo del flujo de energía (térmica, eléctrica, físico-química, etc.) en el seno de la atmósfera.
Factores que modifican el clima: Océano :
Se denomina
océano a los grandes volúmenes de
agua de la
Tierra, los cuales poseen la mayor parte líquida del planeta. Hasta hace poco se pensaba que se habían formado hace unos 4000 millones de años, tras un periodo de intensa
actividad volcánica, cuando la temperatura de la superficie del planeta se enfrió hasta permitir que el agua se encontrase en
estado líquido. Sin embargo, un estudio del científico
Francis Albarède,:(CNRS), publicado en la revista
Nature estima que su origen se halla en la colisión de asteroides gigantes cubiertos de hielo que chocaron contra la Tierra entre 80 y 130 millones de años después de la formación del planeta.
1 Se cree que el agua, por ser sustancia universal, está desde que el planeta se estaba formando y luego llegó en más cantidad desde el
Cinturón de asteroides, y no de la
Nube de Oort como antes se creía, ya que en esta última zona hay
agua pesada y su presencia en la tierra es poco significativa.
Características generales Los océanos cubren el 71 % de la superficie de la Tierra, siendo el Pacífico el mayor de todos.

La profundidad de los océanos es variable dependiendo de las zonas del
relieve oceánico, pero resulta escasa en comparación con su superficie. Se estima que la profundidad media es de aproximadamente 3900 metros. La parte más profunda se encuentra en la
fosa de las Marianas alcanzando los 11 033 m de profundidad.En los océanos hay una capa superficial de agua templada (12 °C a 30 °C), que llega hasta una profundidad variable según las zonas, de entre unas decenas de metros hasta los 50 ó 100 m. Por debajo de esta capa el agua tiene temperaturas de entre 5 °C y -1 °C. Se llama
termoclina al límite entre las dos capas. El agua está más cálida en las zonas templadas, ecuatoriales y más fría cerca de los polos. Y, también, más cálida en verano y más fría en invierno. Dependiendo del lugar que nos encontremos en el planeta.
Las olas: Raramente el agua de mar se encuentra quieta, se mueve en olas, mareas o corrientes. Las olas se deben al viento que sopla sobre la superficie. La altura de una ola está dada por la velocidad del viento, del lapso en que ha soplado y de la distancia que ha recorrido la ola. La ola más alta registrada fue de 64 metros, pero generalmente son mucho más bajas. Desempeñan un papel fundamental en la formación de las costas.
Tsunamis: Son un tipo de olas cuyo origen son los terremotos, maremotos o la erupción de volcanes submarinos. Desplazan grandes cantidades de agua con gran rapidez modificando la superficie del mar y creando olas que se alejan de la zona del terremoto o del volcán. Llegan a viajar a 750 km/h. En mar abierto provocan pocos daños, ya que tienen poca altura (menos de 1 metro). En aguas poco profundas disminuye su velocidad pero aumentando su altura hasta los 10 metros o más y suelen causar daños catastróficos al llegar a la costa.
Mareas: Las mareas son provocadas por la atracción gravitatoria que ejercen la Luna y el Sol. La atracción es mayor en la cara de la Tierra que está frente a la Luna, provocando un pleamar o marea alta. El Sol, por estar a una mayor distancia, produce un menor efecto que la Luna. Estas pueden llegar a ser causas de inundaciones en poblaciones costeras.
Las corrientes marinas : Las corrientes marinas próximas a la superficie de los océanos, son impulsadas por los vientos, que las arrastran con ellos. Se desplazan a menor velocidad que el viento y no tienen la misma dirección que ellos, ya que se tuercen hacia un lado por efecto de la rotación de la Tierra o fuerza de Coriolis. Cambiando de dirección hacia la derecha de su trayectoria en el hemisferio boreal y hacia la izquierda en el hemisferio austral
Las corrientes tienen una influencia importante en el clima, por ejemplo, la corriente del Golfo o corriente Gulf Stream, que nace en el
Caribe, proporcionan a la zona noroeste de
Europa unos inviernos más benignos.
Giros oceánicos : En
oceanografía es un gran sistema de
corrientes marinas rotativas, particularmente las que están relacionadas a grandes movimientos del viento. Los giros son causados por el efecto de
efecto Coriolis; a lo largo del
vórtice planetario con fricción horizontal y vertical, que determina el patrón de circulación para el bucle de viento (
torque).
3
Existen cinco grandes giros, dos norte y dos sur para el océano Pacífico y el Atlántico respectivamente, y uno para el océano Índico. También existen otros, los giros tropicales, los giros subtropicales, y los giros subpolares.
Los cincos mayores giros , en
los océanos pacífico indico, atlántico
Morfología del fondo marino


Edad del fondo marino.Se divide en:
Plataforma continental o plataforma submarina: es la menos profunda, llega a los 200 m de profundidad, siendo bastante plana. El agua que la cubre suele contener vida marina en abundancia y la mayor parte de la
pesca se realiza en esta zona. Aquí se encuentra la cuarta parte de la producción mundial de
petróleo y
gas procedente de las
rocas que se encuentran debajo de estas plataformas.
Talud continental, escarpadura o escarpa continental. La extensión del talud varía dependiendo del océano en que se encuentre. Tiene una pendiente más pronunciada que la anterior y se sitúa entre los 200 hasta 3000 metros de profundidad aproximadamente:
Borde continental. Se encuentra en la parte final del talud y marcaría el límite con los fondos oceánicos.
Dorsales oceánicas. Son cadenas montañosas submarinas, vastas y escarpadas, generalmente ubicadas en el centro de los océanos. En promedio miden 1000 km de ancho con una altura de 3000 m. Forman un sistema más o menos conectado de 80 000 km de largo, recibiendo distintos nombres, por ejemplo,
dorsal mesoatlántica,
dorsal de Reykjanes,
dorsal del Pacífico Oriental.
abisales. Se forman entre las dorsales oceánicas y los márgenes continentales. Son zonas muy planas y uniformes, en torno a los 4.000 m de profundidad. Suponen aproximadamente el 40 % del fondo del océano.
Volcanes submarinos oceánicas o abisales. Son las partes más profundas de los océanos, con una media de 7000 a 8000 m de profundidad, que pueden llegar a medir miles de kilómetros de largo. La fosas de Las Marianas tiene la mayor profundidad del planeta con más de 11 000 m bajo el nivel del mar.
PREDICCIONES DE ALTURA DE OLAS::
Predicción de la altura de la ola de mar de viento.- Una guía de los pasos a seguir para la predicción de la altura de la ola de mar de viento puede ser:
1. Determinar los límites de la zona generadora en el mapa esbozándolos con trazo suave.
2. Medir en grados de latitud la distancia entre los límites anterior y posterior de la zona generadora transformándolos en NM (1º de latitud equivale a 60 NM). Esta distancia es el fetch.
3. Si en la zona las isobaras son exageradamente curvas, habrá que determinar más de una zona generadora y por lo tanto dos fetch. Lo mismo se hará si el viento varía en un punto o más de la escala Beaufort.
4. Determinar el viento geostrófico, utilizando el promedio de la mayor cantidad posible de isobaras.
5. Calcular el estado del mar en función de los ábacos.
Predicción de la altura de la ola de mar de fondo.- Distancia de amortiguamiento
§ Se llama distancia de amortiguamiento a la existente entre el final de la zona generadora y el punto para el cual queremos calcular la altura de la mar de fondo. Resulta ser, y aproximadamente lo confirma la experiencia, que la altura de las olas se reduce en un tercio cuando la mar ha recorrido en millas náuticas una distancia igual a su longitud en pies.
EJEMPLO: Tenemos al final de una zona generadora un mar cuyas características son: Ho (altura al final de la zona) = 7.5 mts., L = 150 mts.(492 pies » 500 pies). Para calcular el mar de fondo en un punto situado a 1200 NM.
para las terceras 500 NM la disminución de la altura de la ola sería:
para las 200 NM restantes, la disminución es:
por lo que la altura pedida será 3.3 - 0.4 = 2.9 mts.
El cálculo también se puede hacer utilizando las fórmulas siguientes:
siendo D la distancia de amortiguamiento y H~ la altura de la ola al final de la zona generadora. En el ejemplo H~ = 7.5 mts., D = 1200 NM y L = 492 ft., por lo que:
No hay comentarios:
Publicar un comentario